
En estos tiempos de grandes
innovaciones tecnológicas, un simple bloque de texto con espacio limitado ha
revolucionado Internet. A pesar de haber sido concebido como red social,
Twitter no se utiliza específicamente para comunicarse con amigos sino para
leer y ser leídos por cualquier persona.
En este universo de ciento cuarenta caracteres existe un lenguaje específico
que es necesario conocer y un estilo propio de comunicación entre sus usuarios más
experimentados. No existen los “amigos” sino los “seguidores”; nosotros escribimos y los
seguidores nos leen; luego pueden optar por mencionarnos o “retuitearnos” (es
decir, replicar nuestros comentarios para que puedan ser leídos por sus propios
seguidores); esta dinámica permite que cualquier comentario pueda tener una
repercusión de límites desconocidos. En Twitter confluyen principalmente noticias,
curiosidades, citas originales, juegos de palabras, humor, informaciones falsas
y “fakes” (usuarios que se hacen pasar por personas conocidas o simplemente
personajes inventados). Para transportarnos al mundo del pajarito debemos ingresar a www.twitter.com y registrarnos. Solamente necesitamos indicar nuestro nombre, nuestra
casilla de correo electrónico y un nombre de usuario con el que seremos
identificados en la red (llevará adelante una arroba “@”, por ejemplo:
@castrolucas) y luego el sistema nos solicitará que sigamos a algunos usuarios
(el sitio propone a varios organizados por rubro y permite mediante un buscador
hallar a usuarios de Twitter por su nombre real). Lo usual es comenzar
siguiendo personajes famosos aunque podemos seguir también a una institución, a
una empresa o a medios periodísticos. Tras completar los primeros pasos nos
encontraremos con una interfaz que parece —a primera vista— difícil de
entender. Debemos comprender que estamos en presencia de una red de
microblogging (es decir, un blog “chiquito”) que permite ingresar mensajes con
un límite de hasta 140 caracteres. Cada uno de esos mensajes es llamado “Tweet”
(en castellano le diremos “Tuit”). El “Follow”
(Seguir) es el botón que nos permite recibir en nuestra pantalla de inicio todos
los mensajes que escriba ese usuario. Del mismo modo los demás usuarios pueden
seguirnos a nosotros y por lo tanto leer los tuits que escribamos. El RT O “retuit”
es una opción que nos permite compartir un tuit que hemos leído y nos resultó
interesante compartir con nuestros seguidores. El FAV (Favorito) nos permite
almacenar nuestros tuits preferidos y es una forma de aprobarlos; algo así como decirle a su autor “me gustó tu
tuit”, aunque no tengamos interés en compartirlo con nuestros seguidores. El
“Reply” (Responder) nos permite responder a un tuit y comunicarnos así con el
autor del mensaje; de esa manera podemos interactuar con un usuario. También existe
la opción DM (Mensaje directo) que nos permite enviar mensajes en privado, pero
para utilizarlo es necesario que nosotros y el destinatario del mensaje nos
sigamos mutuamente.
Consejos para principiantes: Al
registrarnos debemos seguir a usuarios que realmente nos interesa leer. No es
recomendable seguir a cualquier persona por simpatía o cortesía si es que
queremos leer contenidos que nos interesen. Es mejor leer durante algún tiempo antes de
comenzar a interactuar. Para poder seguir el hilo de una conversación entre
otros usuarios podemos hacer clic sobre un tuit específico y veremos todos los
mensajes relacionados. No conviene “mendigar” el follow, ni los RT, ni los FAV.
Está mal visto en la comunidad tuitera. No es aconsejable repetir los tuits aunque no tengan la respuesta que esperamos. Es
mejor dedicarnos a escribir tweets interesantes que enviar “replies”
(respuestas) a otros tuiteros constantemente. El respeto es valorado: Un
usuario que nos bloquea es un usuario que probablemente nunca volverá a
interactuar con nosotros, por lo que es bueno tenerlo en cuenta a la hora de
interactuar con personajes famosos. No se ve con buenos ojos a aquellos
usuarios que no tienen sentido del humor, por lo que uno debe estar preparado
para leer cualquier cosa y en caso de que algo no nos guste simplemente presionar
el botón “unfollow” (dejar de seguir) para dejar de leer al usuario en
cuestión, en vez de darle consejos sobre qué y cómo debe tuitear según nuestra
opinión personal. Con esta guía básica
estamos preparados para conocer este nuevo medio que parece haber llegado para
quedarse. Es cuestión de animarse para sacar sus propias conclusiones.
EL CREADOR
Jack Dorsey desde niño se interesó por la computación. A los
14 años comenzó a vincularse con la programación y durante su adolescencia
desarrolló una aplicación para comunicar taxis. Tras un breve paso por la universidad
de ciencia y tecnología de su ciudad se mudó a la Universidad de Nueva York,
aunque abandonaría la carrera antes de recibirse. Se mudó a California y en el
año 2000 formó una compañía para ofrecer software. Poco después tendría la idea
de generar un nuevo producto. Con esta
idea se acercó a la compañía de Silicon Valley “Odeo” para hacer una propuesta
basada en el concepto de poder "compartir tu estado con todos sus amigos
para que sepan lo que estás haciendo". La idea fue aceptada y en dos
semanas, Dorsey y su equipo construyeron un sitio simple donde los usuarios
pudieran enviar al instante mensajes con un límite máximo de 140 caracteres. Desde
entonces, Twitter se ha convertido en una de las redes más usadas gracias a un
sistema sencillo de comunicación inmediata.
HUMOR TUITERO
La experiencia en Twitter depende en gran medida de nuestra
capacidad para elegir nuestra lista de usuarios preferidos. Existen, además de famosos y medios
periodísticos, una gran cantidad de personalidades “Made in Twitter” que no
debemos desaprovechar. En cuanto al humor existen tuiteros de toda clase. Por
citar dos casos @pibetrosko y @drapignata son personajes que tratan
fundamentalmente temas políticos. El primero nos presenta la mirada de un
adolescente comunista, admirador de Jorge Altamira, que no hace demasiado
esfuerzo por dejar su vida de burgués y comenta de manera permanente sus
diálogos interesantes con la mamá, mientras que la segunda, una “abogada
derecha y humana”, nos cuenta con lujo de detalles lo difícil que le resulta
vivir en nuestro país desde que gobierna “la monto” o “la matambrito” como
apodó a la presidente tras su operación de tiroides. En cuanto al humor negro
son imperdibles los tuits de @estoypresa y @latostadaok, dos personajes tan
corrosivos como infaltables. La primera es una de las usuarias más amadas y al
mismo tiempo repudiadas por su crueldad al comentar toda clase de desastres
naturales, accidentes y demás hechos dolorosos mientras que la segunda, además
de ser experta en “poner el dedo en la llaga”, es implacable cuando se habla de
la iglesia católica o de empresas que incumplen con sus servicios. Para los que
prefieren los juegos de palabras existen usuarios como @SoyGap y @PaulDixit,
con un humor mucho más fácil de digerir y por lo tanto altamente recomendables
para los que recién llegan y no están todavía preparados para leer “cualquier
cosa”. Entre los mejores “fakes” no
podemos olvidarnos de seguir al falso Héctor Magnetto (@HeMagnetto) quién nos
revela secretos de su lucha contra el gobierno que intenta silenciar a sus
trescientos medios independientes, o al falso Lanata (@ElFalsoLanata) quien nos
cuenta cómo lleva adelante su tarea periodística, agregando siempre su
característico “BOLUDO” al finalizar cada tweet.
SOLO CAMBIAN LOS SOPORTES
Tras varios años de escepticismo los grupos de medios
tradicionales están comprendiendo hacia dónde van las comunicaciones. Internet
se erige como el eje de todo lo que viene en el corto plazo. Programas de
televisión, radio y diarios confluirán en el mismo espacio y en pocos años no sabremos
diferenciar a unos de otros ya que todos se volverán audiovisuales. Los veremos
desde soportes tales como Smart TV’s, Smartphones o Tablets. Los nostálgicos creen que soportes clásicos
como el papel o el receptor radial no van a dejar de existir, pero pronto serán
material de museo. Existe un gran temor por parte de muchos periodistas respecto
a cómo seguirán desarrollando su tarea. Considero que están a tiempo de adaptarse
y entender que como en su momento tuvieron que aprender a redactar, a locutar o
a pararse frente a una cámara, ahora deberán incorporar conocimientos
relacionados a las nuevas tecnologías. Con un blog un periodista puede tener un
medio propio y determinar su línea editorial.
El uso de redes como twitter les permite recibir información en tiempo
real y en muchos casos directamente de la fuente. Éstas son herramientas que deben
aprovechar; lógicamente sin descuidar el correcto chequeo de la información, ya
que el soporte podrá cambiar pero no cambiará la materia prima del periodista
que es la información de calidad; la que —en definitiva— determina el valor más
importante de todo periodista. Su credibilidad.
Lucas Ariel Castro
24 de Noviembre de 2012
ENTREVISTA A FLORENCIA ETCHEVES
PERIODISTA, ESCRITORA Y TWITTERA
Florencia Etcheves es periodista y escritora. Es conductora de uno de los
noticieros de la
señal "TN" y parte del equipo periodístico de “Telenoche”. Por su
trabajo ganó dos premios “Martín Fierro” y acaba de editar el libro "La
virgen en tus ojos" que ya es un éxito de ventas. Diariamente se la puede
ver comentando temas de actualidad en Twitter, herramienta que ha adoptado con
entusiasmo.
— ¿Cuándo y cómo llegaste a Twitter y qué fue lo que te atrajo para utilizarlo
diariamente?
—Llegué en el año 2010 por sugerencia de algunos colegas. Abrí una cuenta y
nunca la usé para escribir, sólo leía a los demás. No me parecía atractiva la
propuesta. Tiempo después volví a intentarlo y le encontré la vuelta. Lo que me
atrajo fue seguir a gente que estuviera fuera del medio. Entendí que el
clima de las noticias tenía en esas personas el clima de la calle. Fue ese
el momento en el que entendí lo maravillosa que es esta red social.
—A muchas personas les resulta difícil entender rápidamente la terminología de
esta red ¿Cómo fue tu experiencia?
—Pregunté. Cuando hablaban de “RT” o “FAV” no sabía qué significaba. Otra de
las cosas interesantes de esta red es la respuesta inmediata de la gente.
Preguntás y al segundo se ponen a disposición de tus dudas. Ya sea sobre
Twitter o cualquier otra cosa.
—Hace pocos días presentaste tu primera novela "La virgen de tus ojos"
¿En qué aspectos te resulta útil este sistema para este nuevo emprendimiento?
—En muchos aspectos. El primero difundir. Contar que escribí una novela e
invitarlos a leerla. Y después en la devolución. Te cuentan que les pareció, te
preguntan, te dan ideas para la próxima novela. Y me mandan fotos con el libro
y sus lugares de lectura. El colectivo, la cama, una plaza. Es maravilloso
poder entrar con un libro en la intimidad de la gente y enterarte.
— ¿Qué priorizás a la hora de decidir a quién seguir?
— En algunos usuarios priorizo la información, en otros la mirada, en otros el
humor. Cada uno ofrece algo distinto.
— ¿Qué beneficios crees que obtiene un periodista que adopta el uso de Twitter?
— Muchísimos. Podés difundir no sólo noticias, también tu mirada sobre estas
noticias de manera inmediata. Te permite tener acceso a la mirada de los
políticos y sobre todo te permite tener de manera inmediata y, a veces
descarnada, la opinión del público sobre tu trabajo.
— ¿Cuáles te parecen los usuarios más interesantes?
— Los que mezclan actualidad, ironía y humor. Esos son infaltables.
— ¿Qué políticos te parece que nadie puede dejar de seguir?
—Sin dudas a la Presidenta y a funcionarios que no tienen asesores que tuitean
por ellos.
— ¿Y qué periodistas?
—Los que se juegan y opinan. No importa sobre qué. Me gusta leerlos sobre todo
cuando lo que tuitean es lo mismo que dicen fuera de lo público.
—A partir de todos estos cambios tecnológicos ¿Cómo crees que vamos a
informarnos
en el futuro cercano?
— Sin dudas el futuro de la información va a ser 2.0, es decir participativa. No
tengo dudas.
— ¿Cómo harías para convencer a alguien de abrir una cuenta y comenzar a tuitear?
—le diría: "hay algo que te estás perdiendo. Probablemente, todo”.
DATOS ESTADÍSTICOS
–Los presentaría dos cuadros separados, con columnas y dos
tonos de color, uno para cada fila- con el avatar de cada cuenta.
-Otra opción sería colocar un gráfico de torta con los 10 países que más cuentas
de Twitter poseen, pero me pareció más interesante para el lector contar
quiénes son los tuiteros que tienen más seguidores, porque el otro dato, además
de no ser tan interesante, es relativo, por ejemplo depende de la población de
cada país. Por citar un caso, Brasil (el segundo país con más cuentas de Twitter
creadas en todo el mundo) tiene más seguidores que Japón, pero Japón tiene, en
promedio –teniendo en cuenta su población- más seguidores que Brasil. El país
con más cuentas de Twitter creadas lógicamente es Estados Unidos.
Los diez argentinos con más
seguidores:
Sergio Agüero, futbolista, 2.900.000 seguidores
@aguerosergiokun
Gustavo Cerati, músico, 2.400.000 seguidores @cerati
Diego Torres, músico, 2.200.000 seguidores @diegotorres
Luisana Lopilato, actriz, 2.100.000 seguidores @lulopilato
Jorge Rial, periodista, 1.850.000 seguidores @rialjorge
Zaira Nara, modelo, 1.700.000 seguidores @zairana
Paula Chaves, modelo, 1.550.000 seguidores @paulitachaves
Emanuel Ginóbili, basquetbolista, 1.450.000 seguidores @manuginobili
Pedro Alfonso, productor, 1.350.000 seguidores @pedroalfonso
Graciela Alfano, actriz, 950.000 seguidores @alfanograce
Los diez usuarios con más
seguidores en el mundo:
Lady Gaga, cantante, 31.500.000 seguidores @ladygaga
Justin Bieber, cantante, 31.000.000 de seguidores @justinbieber
Katy Perry, cantante, 29.300.000 seguidores @katyperry
Rihanna, cantante, 26.800.000 seguidores @rihanna
Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, 23.600.000 seguidores @barackobama
Britney Spears, cantante, 22.000.000 de seguidores @britneyspears
Taylor Swift, cantante, 21.000.000 de seguidores @taylorswift
YouTube, sitio web, 19.500.000 seguidores @youtube
Shakira, cantante, 19.000.000 de seguidores @shakira
Kim Kardashian, modelo, 17.000.000 de seguidores @kimkardashian